Noticias

Fundació Ordesa y Farmamundi abren un centro multifuncional en Uganda

En el asentamiento de refugiados de Kyaka II, uno de los más masificados de Uganda, Fundació Ordesa y Farmamundi han inaugurado un centro multifuncional que ya beneficia a más de 1.000 personas, ofreciendo salud, protección y educación a mujeres y menores en situación de alta vulnerabilidad.

Centro Multifuncional en Uganda

En el oeste de Uganda, el asentamiento de refugiados de Kyaka II acoge a más de 113.000 personas, en su mayoría provenientes de la República Democrática del Congo. Se trata de uno de los más poblados del país, donde la alta densidad de población y la precariedad de servicios básicos suponen un enorme desafío para la salud, la seguridad y la protección de la infancia.

Ante esta realidad, la Fundació Ordesa y Farmamundi han impulsado la construcción y puesta en marcha de un centro multifuncional que ya se ha convertido en un espacio clave para más de 1.000 personas. Ofrece atención materno-infantil, asesoramiento psicosocial y un área infantil segura, combinando salud, protección y educación en un contexto de alta vulnerabilidad. Entre los principales logros destacan la atención médica a 405 mujeres, la entrega de 500 kits nutricionales a familias y la realización de más de 180 talleres educativos.

La situación en Kyaka II es especialmente grave para mujeres embarazadas, madres lactantes y menores de cinco años, quienes enfrentan mayores riesgos de desnutrición, enfermedades infecciosas, violencia de género y trastornos psicosociales derivados del desplazamiento forzoso”, explica la presidenta de Farmamundi, Sara Valverde.

Centro Multifuncional en Uganda

Una iniciativa con impacto real: salud, seguridad y esperanza

Este nuevo espacio multifuncional seguro y adaptado a las necesidades de la población que reside en Kyaka II integra:

  • Una sala de atención materno-infantil y monitoreo nutricional
  • Un área de asesoramiento psicosocial con enfoque en salud mental para mujeres y menores.
  • Una zona infantil al aire libre equipada con juegos (columpios, balancín, tobogán, tiovivo) y un huerto demostrativo como herramienta educativa nutricional.
  • Y la Instalación de letrinas seguras, con vallado perimetral y zonas sombreadas de espera.

Estas nuevas instalaciones que impulsamos desde la Fundació Ordesa y Farmamundi priorizan la seguridad, la privacidad y representan un punto de inflexión en la atención integral a las familias refugiadas ofreciendo un entorno donde cuidarse, aprender, jugar y compartir”, afirma la presidenta de la Fundació Ordesa, Isolda Ventura

Más de 180 sesiones educativas sobre nutrición y salud comunitaria

Durante los dos años de implantación del proyecto, se han logrado que:

  • 405 mujeres han recibido atención sanitaria en salud materno-infantil y control nutricional (más del 50% embarazadas).
  • 500 kits nutricionales distribuidos entre madres y menores de 5 años, incluyendo harina de maíz, leche y azúcar.
  • 180 sesiones educativas realizadas sobre nutrición, higiene, crianza, estimulación temprana y salud comunitaria.
  • 125 mujeres refugiadas y sus hijos participaron en talleres psicosociales de música, teatro y danza, celebrados durante los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género
  • Se ha creado un huerto de demostración alimentaria y una zona infantil con columpios, toboganes y juegos sensoriales

Centro Multifuncional en el asentamiento de refugiados de Kyaka II, Uganda

Participación comunitaria y enfoque de derechos

La iniciativa ha contado con el “liderazgo activo de estructuras comunitarias dentro del asentamiento, como los Comités de Bienestar de Refugiados, promotoras de salud y redes de apoyo. Se ha trabajado con un enfoque basado en derechos humanos, igualdad de género, sostenibilidad y participación local”, cuenta Muhawe Leah, coordinadora del Espacio Seguro de Bwzira-Ordesa de Africa Humanitarian Action (AHA). Además, el proyecto ha sido desarrollado en coordinación con autoridades locales, el Ministerio de Sanidad de Uganda, ACNUR y la Oficina del Primer Ministro (OPM), responsables de la gestión de la respuesta humanitaria en el país.

Este centro es mucho más que una infraestructura: es un espacio de confianza, donde madres y niños se sienten seguros, reciben atención, aprenden y recuperan la esperanza”, concluye Muhawe Leah.

Desde Farmamundi y Fundació Ordesa se subraya que este tipo de acciones ponen en el centro la dignidad y los derechos de las personas refugiadas, demostrando que la cooperación internacional puede generar cambios estructurales y sostenibles.